sábado, 24 de noviembre de 2007

Conferencia en el GRAF FEST


El jueves 22 di una conferencia sobre anime en el Graf Fest, el Festival de Diseño Gráfico de la Facultad de Arquitectura. Aunque a mi parecer fue bastante corta ya que al final presentaba cuatro animaciones creadas entre 1928 y 1934, la audiencia pareció disfrutarla.

Preguntas, las básicas, otras mucho mejores, en especial una que hacia una comparación entre El Gato Félix y Doraemon. Si bien el primero fue creado prácticamente a principios del siglo XX y el segundo a finales de los sesentas, valdría la pena hacer un referencia cruzada de ambos para ver que características (además del género) los hacen similares.

Las animaciones presentadas fueron:

Kimigayo y Kuro Nyago de Noburo Oofuji

Nihon ichi Momotaro de Sanae Yamamoto

Norakuro gocho de Yasuji Murata

No hay mucho más que decir, salvo que fue un rato agradable, en especial por que existen un grupo de personas que les interese la historia del surgimiento del anime y no solamente las series del momento.

domingo, 18 de noviembre de 2007

Entrevista en la Radio


Existen en estos momentos en panamá dos programas de radio que tratan sobre anime. Estos son Anime Times y Vizard. Por alguna razón que no logro comprender, están en la misma emisora en horarios continuos. Tuve la oportunidad de presentarme en el primero para una entrevista sobre el anime en Panamá. Esta transcurrió bastante bien, pero debido a la duración del programa, fue breve.
Debo aclarar que nunca había escuchado el programa, más que todo por falta de conocimiento y por falta de tiempo, pero trataré de hacerlo en el futuro.

A continuación les transcribo la entrevista para los que no pudieron escucharla.

Anime Times (Miriam): Quisiéramos preguntarte acerca de la evolución del anime y manga en Panamá, ¿Como consideras que este movimiento fue evolucionando en nuestro país?

Rolando José Rodríguez: Independientemente de la generación en que hayamos crecido, el anime empieza para cada individuo desde el momento en que se sienta a verlo por primera vez. En Panamá empieza básicamente desde principios de los setentas, con todas las animaciones que ahora suenan a muy antiguas como lo eran Astroboy, meteoro, y esto se da básicamente por que el mercado japonés trata de expandirse a nivel internacional para competir con el mercado americano, que en ese momento eran los regentes en animaciones, entonces ellos venden a nivel Latinoamericano, Sudamérica, centro América y Norteamérica sus productos a muy bajo precio para poder entrar en esos mercados.
En Panamá como ya dije comienza en el setenta, acede a un gran grupo de personas, debido a las políticas de mercado de los canales de televisión, este baja para volver a subir en los ochentas y desde entonces se ha mantenido en un andar de altos y bajos. Ahora estamos nuevamente en a cresta de la ola y esperamos que se mantenga así por mucho tiempo.

AT: Usted es autor de un libro de anime y manga, sobre la historia del anime en Japón, quisiera que nos hablara un poco del libro y donde lo podemos conseguir.

RJR: El libro habla de los primeros cincuenta años de la animación, es decir la animación desconocida, los que fueron los precursores de la animación. Todos los que trabajaron en el cine y los primeros años del 61 al 67 de lo que sucedió en la televisión. Todos los creadores, Kenzo Masaoka, Oten Shimokawa, Noburo Oofuji, un grupo de gente que trabajo duro, en periodos problemáticos por las guerras que tuvieron -la Chino-japonesa y la segunda guerra mundial- pero que aún así, comenzaron a crear un mercado. Se habla del surgimiento del manga en el siglo sexto, séptimo con los monjes budistas, como pasa del manga al anime en el cine y como del cine emigra a la televisión.

AT: ¿Donde se puede conseguir el libro y cual es su precio?

RJR: Esta en dos de las librerías más grandes de Panamá, Exedra Books y El hombre de la mancha, su precio es de 10.95 dólares, cuenta con muchas ilustraciones ya que la mayoría de las animaciones que se presentan son desconocidas al publico en general. Aprovecho ara decirle a tus oyentes que el próximo jueves estaré dando una conferencia sobre algunos de los creadores de esta época en la Universidad de Panamá.

AT: ¿Aparte del anime y manga, a que otras cosas se dedica también?

RJR: En estos momentos no cuento con mucho tiempo libre por que estoy escribiendo un libro sobre Satoshi Kon, va a ser solamente sus producciones, las cuatro películas y la serie de televisión, con este libro he tenido la suerte de contactar directamente con el autor, el accedió a que le hiciera una entrevista, es una persona que -después de leer sus respuestas- esta dedicada a sus fans y esto me abrió las puertas para traducir ciertos párrafos en mangas que se están publicando ahora en Japón. Black Lagoon el tomo 6 y 7, que si bien no son traducciones completas al español, como estos se desarrollan parte en Venezuela, pues hay uno o dos personajes que hablan cuatro o cinco lineas en español, para mi es increíble ver el nivel de detalle que se toman los mangakas, que a pesar que la mayoría de los japoneses no habla español, estas personas desean que los personajes supuestamente latinoamericanos, tengan frases en su idioma nativo.

AT: ¿Cual ha sido su experiencia en eventos internacionales?

RJR: He tenido la oportunidad de esta en el Japan expo en París, El salón del Manga de Barcelona y Madrid, ademas de un Evento en Singapur que no recuerdo el nombre, la diferencia drástica que hay es básicamente por la cantidad de personas, como nuestro grupo de anime -por llamarlo de alguna forma- es mucho más reducido, pues evidentemente, los eventos son más pequeños, los últimos que se han hecho, ha llegado una gran cantidad de personas, lo cual es bueno por que desarrolla el mercado.

AT: ¿Como estamos nosotros en comparación con otros países?

RJR: Somos muy pocos [la cantidad de personas que gustan del anime], los eventos son mas pequeños y esto repercute en la consecución de anime y manga. Pero el núcleo de los eventos se mantiene, existen los cosplayers, los desfiles, los grupos de música y teatro. Los eventos se mantienen idénticos, lo que varia es la cantidad de gene. yo estoy seguro que estos van a seguir mejorando, se seguirán haciendo cada vez más y la esperanza de todos es acceder a lo que nos gusta, ya sean figuras, mangas o anime , en nuestro propio mercado sin tener que importarlas de otros países.

AT: Gracias por su tiempo, esperamos poder conversar con usted.

RJR: Gracias a ti, Miriam y a la gente de Anime Times, por invitarme

lunes, 29 de octubre de 2007

Manga de Black Lagoon


He estado trabajando desde junio del 2006 en las traducciones de ciertos párrafos de Black Lagoon de Rei Hiroe, en los tomos 006 y 007 que han salido en Japón.
Lo que no cesa de asombrarme es el nivel de detalle de los mangakas, como la historia se desarrolla en Venezuela, pues hay letreros y diálogos en español (que supongo la mayoría de los japoneses no comprenderá). Como la persona que estaba haciendo las traducciones desapareció por algún motivo, pues me encargaron de eso.
Solo he trabajado en dos tomos, o por lo menos eso creo, ya que piden con tanta anticipación las traducciones que es prácticamente imposible recordar lo que uno hizo hasta que lo ves publicado.
Si pueden conseguirlos se los aconsejo, es una buena historia y el arte es excelente, se que en España NORMA cómics los está sacando al mercado (van por el tomo 005).
Evidentemente no se puede esperar mucho, si acaso hay unas 5 páginas con traducciones al español. Pero lo que hablaba del nivel de detalle se puede observar en el tomo 006, donde se ve una lápida (cuyo texto es ininteligible) pero que a petición del autor, ¡este debía ser traducido al español!
Si me preguntan, lo que quiero lograr es, que algún mangaka haga una historia que se desarrolle en Panamá. Esto por dos razones básicas, Por que me siento orgulloso de mi País (aunque los gobernantes sean unas ratas de agua sucia) y por que me sentiría muy bien conmigo mismo de lograr hacerlo.
En fin, amanecerá y veremos.

miércoles, 18 de julio de 2007

Mis disculpas

Se que no he actualizado mucho las entradas, pero ahora mismo me encuentro leyendo varios libros que pronto pondré en el sitio. Las reseñas que pueden esperar pronto son de los siguientes libros:

Tales of old Japan (Dover)

In Ghostly Japan (Tuttle)

Reading a Japanese Film (University of Hawaii Press)

Kanji Starter 1 y 2 (Stonebridge Press)

The Science of anime (Thunder's Mouth Press)

y otros más.

Gracias y disculpen el retraso.


Rolando José

martes, 26 de junio de 2007

El perro callejero del anime, Las películas de Mamoru Oshii.


Stray Dog of Anime: The films of Mamoru Oshii La reseña que se les presenta no es la de un manga o un art book, en ésta ocasión y dependiendo de si a ustedes, los lectores, les gusta o no, será la primera de una serie especial de libros dedicados al género del manga y el anime. Si bien es cierto, la mayoría de las investigaciones hechas sobre este tema se encuentran en inglés, no dudamos que más de una sería muy bien aceptada si se tradujese a nuestro idioma, por ello nuestro propósito es dar a conocer lo que se ha hecho y se está haciendo para comprender este fenómeno.

ENTRANDO EN EL TEMA.

Mientras que en países como el nuestro el manga y el anime son vistos como entretenimiento para niños y alguno que otro adulto de dudosa madurez, en otros existen Universidades con clases dedicadas a entender este fenómeno socio-cultural y por supuesto también existen Doctores (Ph.D.) que han hecho sus estudios sobre este tipo de arte, catedráticos de fama internacional que se dedican al estudio del anime y el manga - desde series especificas hasta generaciones completas - como fenómeno cultural o medio masivo de comunicación. Susan J. Napier, Sharon Kinsella, Antonia Levi, Timothy J. Craig, Frederick C. Schodt, Susan Sontag o Brian Ruh, son nombres que pueden no serles familiares debido a que muy pocos de sus libros han sido traducidos al castellano, creemos que algunos son de gran importancia por los conceptos que manejan con referencia al Manga y Anime. Hoy analizamos el último libro de Brian Ruh “Stray Dog of Anime: The Films of Mamoru Oshii” (El perro callejero del Anime: Las películas de Mamoru Oshii.) dedicado a la filmografía del Japonés Mamoru Oshii, no sólo en lo que a anime se refiere, sino también a películas con personajes reales. El libro inicia con su trabajo en la serie de televisión Urusei Yatsura y finaliza con la película de personajes reales Avalon, realizada por Oshii en el 2,000. Desafortunadamente, cuando el libro estaba siendo terminado, todavía no se había estrenado la película Ghost in The Shell: Innocence, ya que pensamos que esta hubiese sido otra buena referencia para conocer más a fondo la forma de trabajar de Oshii.


EL LIBRO PER SE.

De fácil lectura, la edición está sincronizada cronológicamente con la filmografía de Oshii, por lo que a medida que vayamos avanzando también veremos los progresos de este director. Cada capítulo trata un producto específico, como por ejemplo las OVAs de Patlabor, películas como Ghost in The Shell y Urusei Yatsura entre las serie de televisión. Está dividido en nueve capítulos a saber: El primero nos introduce a Mamoru Oshii como persona, animador y director; el segundo trata de la serie Urusei Yatsura y el trabajo que realizara Oshii en esta entre 1981 y 1984. El tercero es sobre la película Angel’s Egg (Tenshi no Tamago, 1985); el cuarto habla de Twilight Q 2: Labyrinth Objects File 538 (Twilight Q Toki no Musibume, 1987); el quinto de Mobile Police Patlabor de 1988 a 1993 (Kido Keisatsu Patlabor); el sexto, Ghost in the Shell (Kokaku Kidotai, 1995); el séptimo habla de dos películas realizadas el mismo año (2000) Jin-Roh y Blood: The Last Vampire. En el capítulo final, el octavo, se nos presenta Avalon (2000) y el noveno cierra el libro con conclusiones sobre todas las lecturas anteriores. La organización de los capítulos es la siguiente: primero se habla en en general del anime o película y las razones que indujeron a Oshii a trabajar el tema; luego se da una guía acerca de los personajes más importantes; de allí sigue una sinopsis clara y completa del mismo, y finaliza con un comentario y análisis. Vale la pena decir que los análisis son profundos, tocan las raíces religiosas, políticas, culturales o filosóficas del propio Oshii, el entorno Japonés y el particular en donde se desarrollan las historias. Su objetivo es lograr que veamos los trabajos de este director desde un punto de vista mucho más personal, además de que nos garantiza una mayor comprensión de películas como la famosa Avalon, que dejó a más de uno, sumido ante una montaña de cosas que no entendían o que no les eran familiares. La introducción nos retrata a Mamoru Oshii como persona y como director, mientras que al final del libro hay un apartado dedicado a todos los proyectos en los que ha trabajado, con fechas, formatos, fecha de visionado a público y el nombre en Japonés e Inglés. La bibliografía cuenta con más de 100 aportes, tanto de libros como de páginas web e incluso una entrevista hecha vía correo electrónico al propio Oshii. Constituyen muy buenas referencias para aquellos que quieran profundizar más en el estudio del anime como Arte, como fenómeno cultural y social. Con poco más de doscientas páginas es fácil de leer y puede ser terminado rápidamente dependiendo del nivel de conocimiento que se tenga del inglés. Aunque cuenta con ciertas ilustraciones, no son de gran ayuda, simplemente le dan un poco de color a la lectura e ilustran algunos de los trabajos del director; uno de los problemas es que fueron fotografiadas directamente de una pantalla de tv, lo que hace que su calidad no sea la mejor. Actualmente se puede conseguir en librerías de internet como Amazon y en tiendas especializadas. En la página web del autor se indica otros lugares donde se puede conseguir el libro, la dirección es: www.oshiibook.com.


COMENTARIOS FINALES

Es una lástima que su lectura no esté al alcance del público en general (por su idioma), ya que nos brinda muchos conocimientos no sólo sobre un director, bastante alejado de lo comercial, como es Mamoru Oshii, sino que también nos permite comprender esos mensajes a los que podríamos llamar ‘ocultos’ dentro del manga y anime de su autoria, de los cuales por no tener conocimientos de religión o formas sociales pasan desapercibidos. Este libro es una referencia obligada para los estudiosos del cine Japonés, ya que pone a nuestro alcance a un excelente director, que si bien en estos momentos no nos atreveríamos a comparar con un Ozu, Naruse o Kurosawa, el futuro le dará el lugar que merece dentro de la historia de la filmografía Nipona. Espero que esta reseña les haya parecido interesante y que sea de su agrado, en la próxima edición estaremos comentando el libro de Antonia Levi “Samurai from Outer Space”, que a pesar de tener unos cuantos años en su haber sigue siendo interesante y explicativo en un nivel más amplio del anime.


¿VALE LA PENA?

Si eres de los que entienden inglés, probablemente te estés preguntando esto, ¿valdría la pena que me comprase el libro? Por eso decidí crear una tabla de referencia visual que indicara el valor que se le da a este libro en una escala del uno al cinco, que junto con los comentarios finales ayudarán a decidir si es una buena inversión o no. Aunque este libro no abarca toda la trayectoria de Mamoru Oshii en lo que a anime y películas se refiere, los ejemplos están basados en sus trabajos más destacados, por lo cual no nos queda ninguna sensación de pérdida. Su precio es de 16.95 US$, lo que en euros seria aproximadamente 13.80 €, personalmente creo que es un regalo de la editorial.

Anime, de Akira a la Princesa Mononoke.


Anime, From Akira to Princess Mononoke: La mejor forma de describir éste libro (si leyó las anteriores reseñas) seria como una combinación entre “Samurai from Outer Space: Understanding Japanese animation” de Antonia Levi y “Adult Manga” de Sharon Kinsella. Con solo tres años de haberse publicado éste llena los huecos dejados por el libro de Antonia Levi y nos lleva más alla en los análisis al estilo de Sharon Kinsella.

DIVERSIDAD ANTE TODO

Con un nivel más avanzado Susan J. Napier nos introduce a lo que ella ha llamado la animación Japonesa contemporánea, aunque esa contemporaneidad llegue desde principios de los años 80s con Urutsei Yatsura (Lum) hasta finales de los 90s con Mononoke Hime (La Princesa Mononoke). Este libro se basa en dos conceptos básicos, el primero la identidad local (Japón) y global (por las referencias interculturales que se hacen) del anime y el segundo, una división pensada por la propia autora dentro de la que se pueden enmarcar todos los anime creados hasta la fecha, e inclusive, como muchos de estos adoptan varios de los conceptos expuestos dentro de una misma serie. Estos tres términos o modos son el Festivo: que además de dar un carácter de juerga, también quiere decir que las reglas básicas son tergiversadas, invertidas o completamente ignoradas, el Apocalíptico: que tiene que ver con el descubrimiento que se da en épocas de guerra o destrucción y el elegíaco: que nos lleva de la mano de cosas tristes, especialmente recuerdos, lugares o personas a los cuales no nos es posible regresar o volver a ver. Con un sinnúmero de series que van desde las infantiles hasta las exclusivamente para adultos (como el caso del Urotsukidoji) su autora nos muestra como esta división funciona perfectamente para describir al anime al que hemos sido expuestos desde finales de los años 80s.

EL LIBRO POR DENTRO

Dividido en cuatro partes, Introducción; Cuerpo, Metamorfosis e Identidad; Chicas Mágicas y mundos fantásticos; y finalmente Rehaciendo las narrativas Maestras: El anime se enfrenta a la Historia. Los cuales a su vez están subdivididos en doce capítulos explicativos con ejemplos de diversas series y películas. La primera parte habla del anime, porqué se ha comenzado a estudiar como fenómeno cultural a nivel mundial, además de sus características como producto cultural y el porqué de los diferentes detractores de este como un fenómeno cultural y menos con una identidad global. El segundo Trata sobre el descontrol del cuerpo humano, ya sea por diversos motivos y nuestra lucha por ganar o restablecer este control, además de como se representa esto en el anime y las formas subliminales que nos llevan a lo que podríamos llamar los roles adecuados de cada género. También toca un aspecto que asusta y gusta a muchas personas como es la deshumanización del ser humano mediante implantes, transplantes y la clonación. Aspectos que según el Sintoísmo hacen al cuerpo impuro. La tercera parte trata sobre los modos antes mencionados el festivo, su utilización en estos mundos fantásticos y los personajes que los pueblan, además de tratar y explicar muy bien el shojo en algunas de las películas de Miyazaki. La cuarta parte nos habla de diferentes temas muy bien expuestos como son las narrativas de los eventos de la guerra, en especial los bombardeos aliados, el mito del progreso en el anime, el porqué de la identificación con el Apocalipsis, además de una mirada a los tipos de audiencia de anime en el Oeste (específicamente de EE.UU.). El libro cuenta también con una extensa bibliografía, siendo algunos de los libros los mismos en los que se basan casi todos los estudiosos de éste género, pero también hay una pequeña parte que trata de libros exclusivos en Japonés. Al igual que casi todos los anteriores, las imágenes se encuentran a mitad del libro y solo ilustran algunas de las series mencionadas si bien la mayoría de estas son de buena calidad solo sirven para darle un poco de colorido al libro y nada más. En lo personal me parece que la Segunda parte es la mejor de todo el libro. Definitivamente nos hacen falta muchos años de estudios para llegar a una comprensión tan profunda del anime, o tal vez visionar varias veces el mismo anime que se trata de estudiar o identificar para ver ciertas cosas que el común de los fanáticos no vemos. Hay una cita en especial en el capitulo tres (dentro de esta segunda parte) que me tomo la molestia de transcribir ya que en esta van escondidos muchos de los conceptos del nuevo horror que se esta dando tanto en el anime como en el cine y la literatura Japonesa. “Uno de los más grandes cambios en la representación del lo monstruoso es que cada vez viene más de nuestro interior” (Barbara Creed, El Monstruo femenino).

¿DEBERíA COMPRARLO?

Llegamos al punto principal del asunto, recientemente en un e-mail me preguntaron si valía la pena el invertir tanto dinero en libros de anime y manga de un tono más psicológico y sociológico que uno gráfico. Mi respuesta fue que eso dependía de lo que cada persona deseaba, en mi caso en particular he tratado de estudiar el manga como fenómeno sociológico por dos razones, primero porqué me gusta y segundo porqué siento que carecemos de libros explicativos en nuestro idioma en éste tema. Mientras preparo mi tesis de Doctorado sobre el tema, veo todas las posibilidades de ahondar mucho más en él. Definitivamente habrán personas que se contenten más con ver anime y manga, coleccionar las diversas mercancías de sus series favoritas, luego están los que estudian filología Japonesa o algo que los acerque más a su afición y creo que el grupo final son los que tratamos de investigar sobre uno o más anime dentro del ámbito sociocultural y sus repercusiones. Ninguno de estos es más fanático ni mejor que otro, solo son diferentes formas de ver el mismo fenómeno. La mayoría de los libros que hemos estado reseñando hasta el momento están dirigidos a los dos grupos finales. Entonces la respuesta a la pregunta es hasta donde quieres llevar tu afición. En lo que concierne a éste libro estoy seguro que será de mucho uso para las personas en cualquiera de los dos grupos finales y para los del primer grupo que quieran ahondar en su conocimiento. Como siempre, el mayor inconveniente es el idioma. Más de una vez tuve que acercarme a mi mega diccionario para buscar alguna que otra palabra que jamas había escuchado en ingles y por supuesto menos en español. Otro lugar común, el que estos libros solo utilizan las imágenes como medio de colorear el interior. Hablando con un Brian Ruh, me explico que debido a las leyes de autor, la única forma que tienen los profesores e investigadores para evitar el pago de colosales derechos de autor sobre las imágenes que publican en sus libros es colocar como máximo tres imágenes de un mismo anime, si quieren estar seguros solo aparecerán dos. Esto hace que el autor se ahorre pagar los derechos sobre un libro que es más un texto de estudios que uno de entretenimiento y no esta hecho con el propósito de una colosal recaudación monetaria, muchas veces estos autores terminan subvencionando ellos mismos el coste de la edición. Finalmente mi consideración es que éste libro funciona como una buena referencia a diversos animes contemporáneos y no debe faltar en la lista de navidad de ningún estudioso del anime y el manga.

Lo esencial del Anime


Anime Essencials: Imaginemos que durante las vacaciones de Navidad, Año Nuevo y Reyes, mientras que estuviste en casa sin nada que hacer y pegado al televisor casi todo el día, de pronto te diste cuenta de unas cómicas extranjeras, unos “dibujitos chinos” que te cautivaron y te dejaron con ganas de ver y saber más. Con vergüenza y tal vez un poco de miedo preguntaste a algunos amigos, como quien no quiere la cosa, y alguien te dio un nombre “anime y manga”; acto seguido te fuiste a una de esas tiendas que pululan por Madrid y te quedaste extasiado viendo la cantidad de revistas, libros y DVDs de esos y muchos otros dibujos.

EL LIBRO PARA NOVATOS

Si ese prólogo te “dice” algo, entonces el libro Anime Essentials de Gilles Poitras es para ti. Con menos de ciento treinta páginas, dividido en diez capítulos, su autor nos lleva de la mano por el ancho mundo de los aficionados al anime y al manga, es como un mapa que ayuda a orientarse en un nuevo medio. A los conocedores, su portada les traerá gratos recuerdos del anime “Otaku no video” del Director Takeshi Mori y Studio Gainax. Como dijese Robert Woodhead de Animeigo “Una guía para convertirse en un fan obsesionado creada por un fan obsesionado”.

LECCIONES CON ILUSTRACIONES

A diferencia de la mayoría de los libros leídos hasta el momento, este es uno de los pocos que utiliza las ilustraciones (en blanco y negro) para hacer más amena la lectura y más comprensible el texto. Pueden ser cuadros tomados de algun anime, portadas de libros, revistas, dvds, o de algún manga. Además cuenta con un recuadro titulado “Lecciones de Otaku no Video” que aclara ciertas partes de éste anime, es decir, datos para el futuro otaku. Son diez capítulos subdivididos en varios aspectos, con muchos ejemplos del autor y con referencias de otros autores, a saber: Como se distribuye el anime, Eras del anime, Géneros del anime, Qué hace único al anime, Conexiones de anime, Cómo ser un Fan, Controversias del anime, Cosas de anime, Títulos de anime y Recursos de anime. El libro está escrito de una forma bastante coloquial y sencilla, si quieres saber cuan coloquial, te comento que el autor llega a pedir disculpas a los lectores que no son de EE.UU. porque en el capítulo Recursos de anime, los títulos que se dan a los vídeos o dvds son con los que se estrenaron en ese país, además por el hecho que las revistas son todas de publicación para el mercado norteamericano (aunque pagando exhorbitantes sumas se pueda obtener una subscripción para el extranjero). Uno de los capítulos más interesantes para mí fue el titulado “Géneros del anime” por las diversidad de reacciones que me causaba a medida que avanzaba en la lectura. Algo muy interesante es leer cómo la censura de los EE.UU. convierte los anime en algo completamente diferente, cambiando el sexo de los personajes (En especial en relaciones homosexuales), cambiando las relaciones de consanguinidad, de amistad o interpersonales; la eliminación de escenas que consideran muy violentas o con referencias sexuales, las uniones de varios animes para crear una seria (el caso mas conocido el de Robotech), el añadido de escenas para contar con el tiempo requerido, e incluso cómo los clasifican; en algunos periódicos dijeron que “Oh mi Diosa” era porno suave o que en los clubs de vídeo tuviesen a “Mi vecino Totoro” como anime para adultos. Sin embargo un capítulo con el que no estoy muy de acuerdo (y esto es personal) es “Eras del anime”, específicamente con las divisiones que se hacen de los períodos del anime, pues sus “épocas” no tienen mucha relación con eventos específicos de la industria. Así mismo, las generaciones del anime toman los nombres de series que para algunos no tienen ningún significado y están basadas más en títulos de animes que en otra cosa, como por ejemplo, la primera generación es “La generación de Astro Boy”, a la que sigue “Los fanáticos tempranos” donde se mencionan series como Meteoro, El agente S-5, y El hombre de Hierro entre otros. En Panamá- mi país- todas estas series se presentaron en un período de dos años; mientras que en Japón salieron al mercado entre los años 1961 - 1967. Sigo prefiriendo las generaciones como me las describió en un e-mail Mikhail Koulikov y que espero las publique en un futuro aporte. El libro fue escrito en el 2002, pero la información es bastante actual y estamos seguros de que funciona perfectamente para lo que fue creado, una guía, un mapa en este gran reino de anime y manga donde entre figuras, mangas al derecho y al revés, anime, ovas, dvds piratas y originales, figuras de colección, figuras cutres y piratas, fansubs, fan ediciones y muchas otras cosas más, es bastante fácil perderse.

LO COMPRO O LO DEJO PASAR...

Como siempre el punto neurálgico del asunto, en especial porque como dije antes está en inglés, pero es bastante fácil de leer. El libro es entretenido, no profundiza en los aspectos psicológicos, sociales o culturales del anime, pues su propósito es atraer al principiante. Es entretenido, se disfruta leyéndolo. Las micro reseñas de libros y animaciones ayudan bastante a decidir qué animes que no he visto comprar o pasar de largo. Debo decir que fue de gran valor para mí. pues como no recordaba absolutamente nada de Otaku no video, al verlo mencionado en diversas partes, desempolvé el baúl de los recuerdos y volví a echar a las cintas una mirada nostálgica. El libro es definitivamente para novatos, pero repito, es entretenido y ayudaría en algún aspecto de su vida de fanático del anime y manga a cualquiera que lo compre. Pese a que al leer la contraportada me pareció muy aéreo y trillado, al comenzar a leerlo me encontré conque no quería soltarlo y me alegra que sea parte de mi colección.
Este no es el único libro de Gilles Poitras, en su haber también está “The Anime Companion, What’s Japanese in Japanese Animation”, del cual les estaremos ofreciendo una reseña próximamente.

Samurai del espacio exterior.


Samurai from outer space: Según título original es un libro fácil de leer y entretenido que nos explica con diversos animes las creencias religiosas Japonesas, además de cómo aplican su mitología y las mitologías de otras culturas en la creación de anime. Con ejemplos de diversas series se llega a comprender en profundidad algunas escenas y hasta animes completos que antes pasaban desapercibidos.

LIBROS PARA OTAKUS
Hoy miramos un poquito hacia atrás y de la mano de Antonia Levi damos un salto hasta el año 1996 con el libro “Samurai from Outer Space: Understanding Japanese animation” (Samurai del Espacio Exterior: Comprendiendo la animación Japonesa). Su autora, profesora de varias prestigiosas universidades -ahora dedicada tiempo completo a escribir libros- nos pasea por el mundo del manga y el anime, eso sí, el mundo que pocos conocemos. Es notoria la poca cantidad de ilustraciones que contiene el libro, tal vez porque sólo sirven de referencia al anime que se menciona y no al significado de las imágenes en su contexto. Antonia Levi nos explica que lo hizo para otakus o personas que están familiarizadas con animes y mangas. Por tanto, no trata de ganar nuevos adeptos, sino explicar más a fondo los conceptos utilizados en el anime, que pasan desapercibidos por la falta de conocimiento sobre la cultura y tradiciones Japonesas. Su autora incluso nos deja una serie de anexos bajo el título “Como convertirse en Otaku”, en los que se incluyen direcciones de compañías vendedoras de DVD, de mercancías variadas, nombres, lugares y fechas de las más importantes expos de anime y manga, nombres de revistas y sus direcciones de subscripción y sitios de internet, eso si, todo para el Otaku que viva en EE.UU. Con menos de 170 páginas, con ejemplos explicativos de fácil comprensión y asimilación, que evidencian los conocimientos pedagógicos de la autora, este libro es una fuente de saber para las personas que comienzan este agradable camino del anime y el manga. Prestando atención a los detalles, tomándose el tiempo para aprender lo que se nos enseña, éste libro podría leerse fácilmente en una semana o menos.
EL GRUESO DEL ASUNTO
Dividido en ocho capítulos y tres anexos, Levi se basa en animes y mangas tan diversos como Ranma 1/2, Akira, Miyu: Princesa Vampiro, Megalópolis Maldita, Dominion Tank Police, Patlabor o K.O.R. Cada capítulo se utiliza para explicar la estructura específica de alguna tradición, leyenda, forma social o cultural de Japón. Así nos facilita comprender el porqué de las tragedias de nuestros héroes tan comunes en el anime, el rol de la mujer como heroína, las influencias de las religiones adoptadas por los Japoneses, (en Japón se practican el Sintoísmo, Budismo, Hinduismo y Cristianismo), todas mezcladas, al igual que hicieron los esclavos africanos llevados a América; con el cristianismo y sus propias creencias. Para el anime esta amalgama de Dioses y Santos, buenos y malos, hace que sea muy fácil de encontrar series con referencias a Dioses Nórdicos, Hindúes, Mayas o Cristianos coexistiendo mejor de lo que lo hacen ahora. Muy interesante también es el concepto del héroe visto desde las perspectivas oriental y occidental. Mientras que el Héroe Occidental sacrifica su vida para garantizar una evolución satisfactoria en una guerra o batalla, el sacrificio del Héroe Oriental es más personal y su muerte puede no afectar en absoluto los eventos finales de una lucha, y su sacrificio podría llegar a ser visto como “en vano” por los ojos de un occidental. Nos da a conocer la primera serie que trató de hacer esto en los EE.UU., la mala acogida que tuvo entre los espectadores y ni hablar de los cómics, donde tanto la Marvel como la DC reviven a personajes muertos y re-muertos a diestra y siniestra. También se tocan temas como el de la Segunda Guerra Mundial que los animes han retomado, moviéndola cientos de años en el futuro, cambiando a los aliados por malvados extraterrestres y defendiendo al mundo (Japón) en contra de su invasión, por supuesto en este tipo de animes los buenos siempre ganarán la guerra, y quienes son los buenos, pues... El último capítulo toca el ahora tan sonado e interesante tema del multiculturalismo. Se comenta nuestro punto de vista sobre Japón y de cómo nos ven a nosotros los Japoneses, además de los típicos estereotipos que se dan a nivel mundial; EE.UU. es un lugar de bandas armadas y gángsters, centro y sur América lugar de narcotraficantes y asesinos; y como dice la autora “El lugar perfecto para si quieres enviar a alguien a que lo maten”, Asia no escapa, con un aura de misticismo y tierras desconocidas, su pobreza y su característica de extraños tipos de artes marciales, a Europa que es a quien mejor trata con sus castillos medievales llenos de fantasmas y princesas esperando ser rescatadas; todo presentado en animaciones, anime, mangas y cómics De los tres anexos, el que se hace más interesante es el más pequeño, es un pequeño listado y una reseña mínima de libros sobre Folklore, Cultura e Historia Japonesa. Por supuesto todos en Inglés, pero gracias a librerías como Amazon, Barnes & Noble o la misma Fnac (Todas en internet) se nos facilita la búsqueda. Cuenta, además, con un glosario que para el iniciado sería demasiado somero, ya que la mayoría de los terminos son conocidas para el común de los otakus o las personas que se hayan movido en el mundo del anime por algunos años. Si bien el libro por ser un poco viejo (1996) se queda en algunos conceptos y no ve ciertos adelantos de los últimos años, es una referencia obligada que brinda conocimientos sobre el anime en general. Haría falta una actualización a la fecha, pues aunque la mayoría de los conceptos siguen siendo los mismos, hay lugares como por ejemplo el apartado de la recepción de animes infantiles en EE.UU. que se queda corto.
¿VALE LA PENA?
No es un libro que recomendaría comprar a alguien con gran conocimiento del anime. Como referencia obligada del género su ayuda es bastante general; no obstante, a los aficionados los orienta hacia otras lecturas adecuadas para comprender más el mundo que recrean. Mientras que sus ejemplos son excelentes, debido a la edad, ocho años, hay demasiadas cosas que se quedan por fuera, sobe todo teniendo en cuenta lo prolífica que ha sido la industria Japonesa desde 1996, que desde entonces ha desarrollado aproximadamente unas cuatrocientas series de anime para televisión, sin contar los OVAs ni las películas para el cine. En la próxima edición entraremos en una lectura para mayores con la reseña del libro “Adult Manga” (Manga para Adultos) de Sharon Kinsella. No olviden su Buji ni Kaeru y continuaremos con éste viaje literario en la próxima edición.

Manga para adultos


Adult Manga: Para los que crean que éste libro nos llevará de la mano por los oscuros caminos del etchii o el hentai, debo decirles que están tristemente equivocados. Con una beca de la Kodansha, Sharon Kinsella, aprovecha para hacer un estudio profundo dentro del mundo del manga en su país natal, Japón. Desde los comienzos, pasando por todos los recovecos históricos, culturales y políticos, éste libro nos muestra la realidad pura y dura de éste fenómeno cultural Japonés, con todos sus seguidores y detractores.

EL LIBRO PROFUNDO

Según mi opinión es el mejor de los tres libros que he reseñado. Sharon Kinsella presenta un estudio sociológico, cultural, histórico y político del mundo del manga desde los años sesenta hasta la segunda mitad de los noventa. Muy interesante por la cantidad de detalles que revela, desde el surgimiento del género yaoi, hasta la decadencia del manga en general y las causas que la determinaron. A diferencia de los anteriores contiene una gran cantidad de ilustraciones en blanco y negro, que nos muestran mangas específicos, estilos específicos, lugares de producción e inclusive gráficos sobre diversos temas, lo que hace que la lectura con gran cantidad de imágenes visuales, sea placentera e informativa. Como es bastante especializado, se lo recomendaría a aquellos a quienes les interesan los conocimientos profundos sobre el manga como un producto de mercado; no a los que esperan un análisis de títulos específicos, pues de ellos solamente se presentan imágenes y se habla de los más famosos desde el punto de vista de su surgimiento en un período histórico dado. Para los que están acostumbrados a repetir como papagayos la ya conocida frase “Ozamu Tezuka es el Dios del Manga...” reciben un cubetazo de agua fría al comprobar de donde sale y quien acoto dicha frase, ya que Kinsella no se deja amedrentar por los lugares comunes y nos da la explicación sobre el surgimiento o bautizo de Ozamu Tezuka y cómo el gobierno impulsó esa figura para su beneficio político.

SU CONTENIDO

Es un estudio realizado por la autora en varias de las grandes editoriales de Manga en Japón, (pagado por una beca de Kôdansha) estructurado en seis capítulos. El inicial, tal cual, es “Una breve historia del manga” que en realidad no es muy breve que digamos, pero muy detallada, con información de autores, teorías sobre la aparición del manga en Japón y su conversión en parte de la cultura Japonesa. También se introducen en éste capitulo los nuevos avances del manga, de su paso de ser entretenimiento considerado de la clase baja, en sus interminables viajes de la casa al trabajo y vice versa a convertirse en entretenimiento popular en todas las clases sociales. El siguiente capítulo “El ciclo de producción del manga” mantiene el mismo interés que el primero, con cifras actuales (hasta 1997), los períodos de caída de producción y su contexto, el proceso de creación artística y edición de los mangas semanales y muchas cosas más. Es interesante lo relativo a la caída de circulación de entre 50 y 100 millones de ejemplares en 1996. De esa época probablemente viene la frase que se acuñó en España “Al manga solo le quedan dos años”. El capítulo tres informa cómo el manga pasa de ser entretenimiento, para llevar un mensaje, contar historias y hasta ser utilizado por el Ministerio de Educación -mediante la creación y aprobación de libros de historia Japonesa en manga- como libros de texto oficiales para escuelas y universidades. El cuarto capítulo es el mejor, nos dice cómo nació la subcultura del manga amateur, el yaoi, el por que de los primeros eventos de manga y anime, la creación por parte de los amateurs de los Cómic Market (comiket) para poder distribuir sus mangas y el miedo a los otakus seguido de la marginalización que se les dio por parte de los medios de Comunicación debido al “Incidente Miyazaki” de 1989 (no tiene nada que ver con Hayao) y lo mas importante, que piensan los propios Mangakas acerca del yaoi y sus autores. El quinto capítulo ilustra como se dio el movimiento contra el manga, sus principales detractores y como aprovecharon estos a las personas comunes para convertirse en una fuerza en Japón logrando que se sacarán de circulación ciertos mangas; la presión que ejercieron las editoriales sobre el contenido creado por los mangakas y como poco a poco los propios mangakas comienzan a auto-regularse por miedo a la censura. Increíblemente éste movimiento es iniciado por las amas de casa del Japón, respaldadas en primer lugar por la policía. Como el gobierno aprovecha la indignación publica para hacer pequeños cambios en las leyes para tener aún más control sobre lo que sale al mercado (como el cambio de la palabra “Indecent”[indecente] por la palabra “Harmful”[dañino], en una de sus leyes). También podemos leer sobre como el surgimiento de nuevas tecnologías han influenciado el desarrollo del manga, siempre para mal. Ejemplo claro de esto la aparición de los vídeo juegos, la internet e inclusive la salida al mercado de nuevos sistemas operativos para ordenadores, causa siempre un descenso en la circulación del manga; que si bien para nosotros nos parecen caídas increíbles ya que estas rondan como máxime los 100 millones anuales, debemos recordar que la circulación en Japón llego en 1994 a los dos mil cuatrocientos millones de ejemplares.

¿VALE LA PENA?

El solo hecho de conocer la historia del manga tal y como nos la cuenta Kinsella hace que éste libro valga la pena, sus ejemplos entre ilustraciones y gráficos hacen que el libro sea de fácil comprensión y no son como en otros solo un adorno para las paginas. Definitivamente, Kinsella nos mantiene con la boca abierta a los fanáticos occidentales por los hechos a los que nos acerca. Conocer cómo el gobierno Japonés, mediante una serie de movidas que dejarían frío a Kasparov, se hace con el manga para su beneficio y ataca a las revistas que no le convienen y cómo impone un control bajo cuerdas -valiéndose del publico en general- sobre las editoriales en que publican los mangakas, es interesantísimo. El conocer todos los altibajos de las empresas y las personas dedicadas al desarrollo de los mangas ayuda a comprender el por que de las constantes disputas en Japón sobre si éste forma o no parte de su cultura, siendo más una pelea por la supremacía comercial que por los valores culturales. éste libro, funciona como referencia obligada para conocer la industria e ir un poco más alla, es una investigación muy bien llevada a cabo que a pesar de contar con ciertas conclusiones de la autora, nos permite sacar las propias sobre diversos temas referentes al manga en Japón y todo lo que rodea a éste fenómeno. Sin duda alguna recomendaría éste libro, a pesar de que su profundidad y terminología serian para personas con bastantes conocimientos del ingles o por lo menos para los que estén dispuesto a leerlo con un buen diccionario al lado. No hay duda de que debemos esperar el próximo libro de Kinsella pues si es la mitad de bueno que éste, promete mucho.

El acompañante del anime


The anime companion: Estaba sentado en el engawa escuchando los sonidos del Furin y leyendo algo de izumi kyoya, cuando escuché la voz de mi sensei proveniente del genkan, traía consigo un gran tokkuri y una bolsa llena de mochi. Comimos y bebimos, el me contó sobre un tsukimono otoshi que vio en su juventud. La conversación cambió hacia cuentos de Yurei, bakemono, hitodama, Goryo y bakekeno. Al final cuando cayó la noche tuve que colocar un baku bajo mi futon y hacer un inori mientras apretaba mi juzu, con la esperanza de dormir tranquilo.

MÁS QUE UN LIBRO
No es que me haya vuelto loco o que les cuente un episodio pasado de mi vida. Es, simplemente, la mejor forma de introducir la reseña de este mes, nuevamente un libro de Gilles Poitras, “The anime Companion: What’s Japanese in Japanese Animation” (El Complemento del Anime: ¿Qué es Japonés en la Animación Japonesa?). Entiéndase por el título, que este libro a diferencia de muchos otros que hemos visto sobre manga y anime, más que un libro es un diccionario ilustrado y muy bien ilustrado, dicho sea de paso. En ciento sesenta y tres páginas, cientos de ilustraciones, además de un doble glosario (Inglés-Japonés), entradas por categorías, referencias selectas y una iconografía excelente. Por si fuera poco, mediado pedagógicamente, es decir recuadros donde el autor nos recrea con hechos, historias cortas, incidencias mientras buscaba la información para el libro y anécdotas. Tal vez esta mediación también tenga la intención de facilitar el desahogo del estrés que comporta la decisión de realizar una hazaña de este tipo; a fin de cuentas, este libro lo tiene todo. Según el autor, este libro está dirigido a Otakus, a personas que se preguntan sobre cultura Japonesa, a fanáticos del cine Japonés, curiosos que se asombran de la creciente fanaticada de los “dibujitos chinos”.
¿CóMO LEERLO?
Esta es la pregunta del millón, siendo básicamente un diccionario ilustrado podría dedicarme primero a buscar los términos que me son familiares como Geisha, Kimono, Pachinko o Ramen. De esta forma tendría un conocimiento más profundo sobre cosas que me son familiares; un ejemplo bastante común seria la palabra Kami, que la mayoría de las veces se traduce o subtitula como Dios; sin embargo, en esta guía encontramos: “La palabra Kami es imposible de traducir literalmente al inglés, pero se utilizan significados como ‘Dios, Deidad, Espíritu, Fuerza superior misteriosa’. Los Kami son utilizados en rituales de Shinto”[Traducción del autor]. La siguiente forma, menos usual es leerlo como cualquier libro, viendo cada una de la palabras, leyendo su significado y tener la esperanza de recordarla cuando esto o aquello sea mencionado, dibujado o animado en el manga o anime de turno. Esta forma tiene sus ventajas claras, como por ejemplo que aprendes mucho más que simplemente buscando las referencias conocidas, el ejemplo más gráfico que puedo encontrar, es el del Kaishakunin. El Kaishakunin es ese abnegado amigo, sirviente o familiar que procedería a cortarnos la cabeza cuando hayamos cometido Seppuku; justo después de abrirnos el estómago, pero antes de morir desangrados por dicha herida. En el doble glosario se puede encontrar cosas tan fuera de lo común en los mangas o anime que he leído hasta el momento que me atrevo a decir, que se puede encontrar todo lo que ignoremos, como por ejemplo la guerra Ruso-Japonesa (Nichiro Senso), de 1904-1905. Evidentemente este libro va más alla, en el se encuentran categorías como edificaciones, cultura, locaciones geográficas, Sociedad e Historia, creencias religiosas y mitología, naturaleza, hogar, comidas y bebidas entre otras. Además se especifica en que anime, manga o ambos podemos ver ejemplos de la palabra a la que se hace referencia. Algo que debo admitir es que tres de las palabras que me interesaba buscar no aparecían en el libro, estas eran Giri, Ninjo y Buji Ni Kaeru, lo que hace evidente que ciento sesenta y tres páginas no son suficientes para ilustrarnos completamente en lo que es la cultura Japonesa. Por suerte, en vez de tener que esperar la próxima edición que será para algún momento del 2005, su autor da muestras de lo útil que nos resulta la tecnología creando una página web con las ultimas noticias, adiciones y suplementos para el libro. Permítanme desviarme un poquito del libro per se y dedicarle unas cuantas líneas al sitio. De fácil navegación, bastate simple, consta de un índice alfabético al que podemos acceder letra por letra y luego por las diversas consonantes conque comienzan las palabras, tiene una dirección de correos donde Gilles Poitras nos invita a enviarle comentarios, palabras que deseamos ver en la nueva edición o lo que queramos. Hay un eslabón que nos lleva a la página de amazon.com, donde podemos comprar sus libros a través de internet. En fin, nada fuera de lo común pero muy útil.
¿EN PAPEL O EN LA RED?
Por la cantidad de años que llevo a cuestas, además de todo lo bailado, mi opinión personal es que este libro es uno de esas pocas maravillas que podemos encontrar de vez en cuando y por tanto vale la pena tenerlo en su versión original en papel. A pesar de esto, tal vez para muchos resulte mas fácil acceder vía internet, en especial si su búsqueda de conocimiento no requiere el constante paseo por las páginas. Si eres de los que prefieren estirar completamente el dinero, podrías copiar las páginas de internet e imprimirlas en casa, eso sí, con la consabida pérdida de las ilustraciones e iconografía que tanto aportan al disfrute. Existe también la ventaja de poder comprarlo de segunda mano en lugares como amazon.com. Resumiendo lo que dice el mismo Poitras, si eres un Otaku, fanático del Cine, de la cultura o simplemente buscas información, este libro es definitivamente una gran ayuda. Tan pronto consigamos la segunda versión, ya sea por la vía comercial o la social, estaremos presentándoles una reseña, que con todos los anexos que ha tenido desde la primera edición en 1999, la segunda promete ser más interesante y educativa que la primera.

Viendo anime y leyendo manga.


Watching Anime, Reading Manga, con el subtítulo “25 años de ensayos y reseñas”, Fred Patten nos va trazando el camino del anime hasta EE.UU., las personas que hicieron posible su estabilización en el país y como logra echar raíces con el esfuerzo de muchos. Viendo anime, Leyendo Manga: 25 años de ensayos y reseñas, es una compilación de diversos artículos publicados en revistas de EE.UU. y Canadá como Animation magazine, Animation World magazine y Fantagraphics, entre otros, escritos por Fred Patten, una autoridad en lo que podríamos llamar la Historia del anime y el manga de EE.UU.

EL LIBRO

Dividido en cinco partes, el libro incluye artículos publicados desde 1972 hasta principios del 2004 y un prólogo de Carl Macek (Creador de Robotech). Las partes a saber son: Los fans del anime, el negocio del anime, artistas, cultura japonesa en el anime y títulos.
Cuenta con algunas ilustraciones que sirven de referencia al lector para ciertos artículos, son fotografías o imágenes que van desde portadas de fanzines de la época hasta posters de los primeros animes que llegaron a EE.UU. tanto para el cine como para la televisión. Algunos artículos cuentan con un recuadro en gris en el que se ha hecho correcciones, fe de erratas o simples puestas al día. Para la edición se decidió dejar los artículos tal cual estaban escritos, de forma que los lectores pudieran apreciar la falta de información o de conocimiento que existía sobre el anime en sus primeros años de entrada al continente.
Para los historiadores del anime el libro presenta muy buenas guías, como por ejemplo, qué compañía americana se dedicó a hacer traducciones de anime para Latinoamérica aunque el producto no fuera presentado en EE.UU., los famosos cortes, adiciones de imágenes, cambios de diálogos y ediciones de ciertos anime para que pasaran las leyes de televisión de EE.UU. y como llegan años después a nuestros países. ¿Quién no recuerda las dos versiones que se presentaron de Fuerza G, la japonesa y la americana?. Asímismo podríamos hablar de Robotech, pero eso es otro tema.

PARTE POR PARTE

Mis secciones favoritas son, sin lugar a dudas, la segunda, El negocio del anime y la quinta, Títulos. La primera resume los hechos más importantes en cuanto a la llegada del anime a EE.UU., el choque con la industria de animación nacional y las leyes de televisión, su desaparición de las televisoras americanas y finalmente su reingreso en el mercado después de haber sido Frankensteinzado para cumplir con el “horario infantil”.
La quinta parte, Títulos, habla de títulos tan viejos como El hombre de Hierro (tetsujin 28 go) hasta tan recientes como Millenium Actress (Sennen joyu), pero también hay varios ensayos - muy buenos - sobre Pokemon, el Astroboy Original contra su remake, la serie de Cowboy bebop y muchos más.
Después del Indice
Reseñar este libro es un poco difícil, ya que es fundamentalmente un documento histórico y muchos de los lectores de manga o de los que disfrutan del anime no necesariamente disfrutan de la historia.
Si conseguir información histórica en países desarrollados se torna difícil, en países del tercer mundo, como lo son muchos de nuestra Iberoamérica, la tarea se vuelve casi imposible. Conocer qué pasó en Argentina, Panamá, México o Brasil con la llegada del anime, cómo fue acogido por las televisoras, a quién se lo compraban, dónde los traducían y sobre todo en qué años y cuántos capítulos se presentaron de las series. permitiría una investigación más relevante sobre el tema.
Es aquí donde reside el mayor valor de este libro, los artículos van hilando una historia, la historia del anime y el manga en EE.UU., sus fanáticos, los negocios que trajeron y su presentación en televisión. Es muy valioso para investigadores y amantes de la historia, pero también creo que algunos fanáticos que lo lean se quedarían prendados.
Con 371 páginas y pocas ilustraciones, demoré mucho en terminar porque me dediqué a fichar muchas informaciones interesantes para futuras referencias. Si te gusta la historia del anime, este libro es para ti. Si no estás muy seguro, dale una ojeada, valdrá la pena y te darás cuenta que vale su precio en información.

Japón, Tierra de sueños


Dreamland Japan del reseñado con anterioridad Frederik L. Schodt, autor también de “Manga! Manga!, El mundo del Comic Japonés„. Con este nuevo Libro Schodt ha querido adentrarse en lo que sucede actualmente (en el momento de escribir el libro) en el mundo del Manga Japonés y nos habla no sólo sobre las revistas actuales, sino sobre los autores y las tendencias que están surgiendo en este mundo ilustrado. Cuenta con muchas imágenes ilustrativas e informativas, del pasado al presente y un paso al futuro; que nos hablan de autores, sus logros más conocidos y lo que le espera al manga en los próximos años. Schodt nos sumerge en el mundo en el que lleva desenvolviéndose desde 1983, cuando creó su primer libro y se radicó en Japón.

Un poco de Historia
Casi trece años fueron necesarios, desde la creación de Manga! Manga!, para que Frederick Schodt escribiera lo que podría considerarse la segunda parte. Como pueden recordar, Manga! Manga! era prácticamente un documento histórico que recogía desde los primeros dibujos japoneses hasta el manga contemporáneo; mientras que “Japón, Tierra de Sueños: Escritos sobre Manga Moderno” entra directamente en lo que son las revistas que actualmente difunden las historias de manga, que luego de triunfar con el público Japonés se convierten en los tomos que nos son familiares a todos.
En esta entrega hace un recuento de los artistas más famosos del mundo del manga, como: Akira Narita, Banana Fish, Milk Morizono y Fujiko Fujio entre muchos otros y también, y tal vez más importante, aclara la relación entre los eslabones más alla del manga como el anime, los anime cómics, el manga informativo y los usos propagandísticos como el que le dio el culto AUM (grupo que asumió la autoría de la liberación de gas sarín en una línea del metro de Japón).
Además de las ilustraciones de diversos mangas y las portadas de algunas revistas, el libro cuenta con lo que Schodt llama “Databox”, que son recuadros de color gris con informaciones estadísticas de tirajes de revistas, trabajos de autores o datos biográficos de los personajes más conocidos en blanco y negro. ¿Saben ustedes cuánto pesa o mide Doraemon, El gato cósmico? ...imagínense en qué libro pueden encontrar las respuestas.

Parte por parte

Con trescientas sesenta páginas, está dividido en siete capítulos (sin contar el prefacio, el apéndice, las lecturas recomendadas y el indice) así:
El primero, Entrando en el Id, habla sobre lo que representa el manga en esta época y porqué es leído en todos los estratos culturales de Japón, a pesar de haberse iniciado como una lectura para personas de poca cultura, como decían sus detractores.
El segundo capítulo, Manga moderno al final del milenio, expone cómo ha cambiado la visión sobre el manga y cómo ha pasado de ser un producto cultural nacional, a convertirse en un producto cultural casi global, aunque para ello haya tenido que sufrir regulaciones y un poco de pérdida de libertad de expresión.
Una parte bastante interesante titulada ¿Es el manga peligroso? hace que valga la pena leerlo, pues echa por tierra las connotaciones y las influencias negartivas sobre los lectores que se le han querido achacar a ciertos tipos de manga. Para finalizar trata El Futuro del Manga, en esta parte revisa los nuevos estilos, los que se alejan de los mundialmente conocidos ojos grandes y personajes amorosos.
Los dos siguientes capítulos, El escenario de las revistas de Manga y Artistas y su trabajo, tocan temas parecidos, ya que primero se hace referencia a algunas publicaciones de manga en Japón, especificando en qué se especializan, su tirada y compra, su surgimiento y desarrollo, mientras que luego se habla directamente de los autores que en el momento de escribir el libro eran los más destacados, tanto por sus logros en las revistas, como por su original visión y la gran calidad de los dibujos.
El capítulo quinto, Osamu Tezuka, un tributo al Dios del Manga, rinde homenaje muy merecido a este autor. Nos involucra en su vida, en las anécdotas que compartieron y nos ofrece unas reseñas de varias de sus obras. Por supuesto que sobre Tezuka se pueden escribir libros enteros, pero Schodt ha logrado presentarnos -en pocas páginas- una visión más personal de esta figura que cambió el rumbo del manga en Japón.
El capitulo seis, titulado Más allá del Manga, trata sobre los artistas que se han pasado del manga al anime, como es el caso del director Hayao Miyazaki, además sobre los nuevos mangas informativos y sobre la utilización de este medio por parte del gobierno y empresas privadas para dar a conocer diversos hechos de una forma más entretenida; por si fuera poco, informa sobre los nuevos mangas creados por completo en ordenador, donde el uso de los lápices electrónicos suplanta las antiguas minas.
El último Capítulo Manga en el mundo de habla inglesa está dedicado básicamente al mercado de EE.UU. y sirve sobre todo como fuente de información acerca del surgimiento y desarrollo de este mercado.
Después del Indice
Una de las ventajas de este libro, es que Frederick Schodt tiene una forma de escribir muy coloquial, lo que hace que sus relatos, a pesar de estar basados en hechos, historia e investigación, tomen prestado ese sabor a novela o cuento que nos hace tan agradable la lectura y permite pasarnos horas sin soltar el libro.
También está el hecho de que su formato permite que sea leído con libertad, incluso se puede empezar por el capítulo que más nos llame la atención sin que signifique una pérdida de información. La segunda vez que lo leí (la primera fue hace casi cuatro años) comencé por mis autores favoritos, luego por Tezuka, salteando el id y luego al futuro con Más alla del Manga.
En resumen, la información que se nos presenta es fresca y el estilo anecdótico es agradable y facilita la comprensión. Es cierto que algunos conceptos se van quedando un poco viejos, pero es un libro que definitivamente recomendaría tener en nuestra biblioteca personal.